Las pymes siguen sin ser realmente conscientes de la importancia de las redes sociales

Las empresas tienen que estudiar qué están haciendo sus potenciales clientes y consumidores, cuáles son las mejores redes sociales para conectar con ellos y lanzarse a estar presentes en esos entornos.

A pesar de que las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de la vida de los consumidores y a pesar de que las emplean para cada vez más y más cosas, todavía siguen existiendo quienes no lo ven tan claro. Aunque hay estudios que demuestran que los consumidores emplean cada vez más las redes sociales como vía para conseguir la atención al cliente que esperan y a pesar de que están logrando posicionarse cada vez de forma más y más efectiva como punto de conexión entre consumidores y marcas, aún existen quienes no acaban de verlo y quienes por tanto están descuidando lo que ocurre en el entorno social.

No es un dato nuevo y no es uno, por desgracia, que no se haya escuchado antes. Las pequeñas empresas y los emprendedores no son siempre plenamente conscientes de lo que ocurre en redes sociales y, sobre todo, de la importancia brutal que tienen como elemento para establecer una conexión con los consumidores. Se piensan que las redes sociales son optativas o, algo igualmente grave, que en ellas se puede hacer prácticamente cualquier cosa. De ahí que en muchas ocasiones dejen las redes sociales en manos de trabajadores poco experimentados, que las actualicen personas que no están capacitadas para ello (la clásica historia del ‘me las lleva ya mi sobrino’) o que tengan una actividad irregular y poco efectiva.

Y esto suele ocurrir porque estos directivos no son realmente conscientes de la importancia que tienen las redes sociales y del peso real que tienen que darles a las mismas. Así lo demuestra un estudio de The Alternative Board (TAB), que apunta que para muchos de los responsables de estas compañías de pequeño tamaño las redes sociales son algo muy secundario. Trasladado a cifras los números son mucho más impresionantes: un 59% de los encuestados, lo que al cambio, como recuerdan en Inc, es más o menos dos de cada tres, responsables de pequeñas firmas cree que las redes sociales no son esenciales en su negocio.

Presencia escasa y poco activa

Esto hace que por un lado no estén sacando el mayor partido posible a las redes sociales como elemento para establecer pautas de negocio y relaciones con potenciales nuevos clientes y que, por otro lado, no estén usándolas para afianzar su imagen corporativa. Un 18% de los encuestados no tiene presencia en redes sociales en absoluto y un 67% está en la fase inicial. Son recién llegados al mundo de las redes sociales y por tanto están aún en fase inicial.

Más impresionante es ver la poca importancia que le dan a lo que está ocurriendo en las redes sociales. Un 22% dice que comprueba lo que se está diciendo una o dos veces al año y un 64% lo hace una o dos veces por semana nada más.

Igualmente, tampoco tienen muy claro lo que es y lo que no es efectivo, o al menos no son capaces de ver más allá de la superficie. Un 38% vota a LinkedIn como la red social más efectiva, superando a Facebook o Twitter, porque la ven como una herramienta de negocios y no son capaces de ver el potencial de negocios de las demás redes sociales.

Un error de estrategia

Estos números son, se miren como se miren, una muestra clara de un error de estrategia y un síntoma de que los emprendedores y las pymes aún no han comprendido muy bien las reglas del juego de los negocios en la era de internet. Las redes sociales no son una curiosidad, no son simplemente algo más, sino que se están convirtiendo en la piedra angular de la estrategia de marketing digital.

Las empresas tienen que estudiar qué están haciendo sus potenciales clientes y consumidores, cuáles son las mejores redes sociales para conectar con ellos y lanzarse a estar presentes en esos entornos. No vale con dejarlo de lado y no sirve con pensar que cubrirán eso con otras cosas. Tampoco hay que echar de cuentas que eso es cosa ‘de las grandes marcas’. Las redes sociales valen para todos y son efectivas para todo tipo de empresas. La clave está en ser capaz de verlo y comprenderlo.

 

 

 

 

 

 

http://www.puromarketing.com/

 

 

 

 

 

 

¿Qué pasaría si fueras impactado por un Kamehameha?

Si alguna vez viste Dragon Ball, entonces es un hecho que al menos hayas admirado una de las 50 versiones del Kamehameha, el rayo de energía creado por el Maestro Roshi. ¿Pero qué pasaría si este poder impactara en tu cuerpo?

Todo dependería, en primer lugar, del personaje que lo arrojara. En el universo de Dragon Ball, cada uno de ellos tiene un nivel de poder; por ejemplo, un ser humano ordinario tiene un poder de 5.

Estas cifras, en su mayoría, son subjetivas y poco trascendentes en la serie, pero hacen posible ofrecer un buen estimado al comparar las habilidades de los personajes.

Por ejemplo, el Maestro Roshi tenía un poder de 100 cuando destruyó un barco de guerra, y alrededor de 180 cuando hizo explotar la Luna con el fin de que Gokú ya no pudiera transformarse en un simio.

Esta cantidad de energía podría medirse también en 124,000,000,000,000,000,000,000,000,000 Joules, por lo que si dicho Kamehameha te impactara, tu cuerpo sería tan caliente como el Sol por algunos nanosegundos antes de que las moléculas en él fueran totalmente destrozadas.

Y por el otro lado, ¿qué pasaría si pudieras dominar tu propio Ki y generar un Kamehameha por tu propia cuenta? El Maestro Roshi afirma que para ello te tomaría 50 años, pero es posible que en realidad sea más que eso, a menos que seas Gokú, quien pudo destruir un automóvil en su primer intento con sólo el doble de poder de un ser humano.

Esto significa que con la energía contenida en tu propio Kamehameha sí podrías hacer por lo menos un rasguño serio a algún objeto. Pero en realidad, el ser humano nunca podrá causar un gran daño con esta técnica de Dragon Ball…y eso es algo bueno.

Isaac Newton dijo que a cualquier acción corresponde una reacción igual pero en sentido contrario. Debido a ello, acelerar y lanzar un enorme rayo de energía de forma cercana a la velocidad de la luz, te empujaría al espacio y probablemente te llevaría lejos de los límites de nuestro sistema solar.

Hasta ahora hemos hablado de personajes débiles, pero ¿qué pasaría si en la vida real el personaje más poderoso hiciera el Kamehameha más grande de la historia y éste te pegara?
Sí, hablamos de Gogeta en su fase de Super Saiyajin 4, visto en Dragon Ball GT, quien fue capaz de alcanzar un poder de 25,000,000,000, es decir, la suma de casi todo el poder de todos los otros personajes de la franquicia.

Si este personaje te pegara con su Kamehameha, destruiría el núcleo de cada átomo de tu cuerpo antes de que tu cerebro pudiera procesar lo que te está pasando, al mismo tiempo que tu cuerpo tendría el mismo calor que el universo completo, un segundo después del Big Bang, por una fracción de tiempo.

La energía liberada por este poder sería el equivalente al de una supernova, por lo que no sólo te destruiría sino que también todo lo de alrededor a unos cuantos años luz.

De hecho, la única manera de poder sobrevivir a este Kamehameha sería estando a 30 años luz de distancia, es decir, a 283 × 1012 kilómetros.

Referencias: Dragon Ball Wiki (1) (2)

 

http://www.unocero.com

¿Cómo se mide la escala del estrés?

A menudo oímos que alguien está estresado, pero ¿existe algún modo más o menos objetivo de medir la cantidad de estrés que sufrimos?

Es algo que intentaron hacer en 1967 Thomas Holmes y Richard Rahe tras evaluar a miles de pacientes médicos a quienes preguntaron sobre sus vivencias y experiencias vitales, buscando nexos de unión entre el estrés y el hecho de que hubieran enfermado.

Así concibieron la escala del estrés, que asigna un determinado número de “unidades de cambio vital” (UCV). Cuantas más UCV tiene un determinado suceso, más estresante resulta. Y cuanto más alta es la puntuación, más probable será que se enferme debido al estrés.

Algunos ejemplos los presenta Dean Burnett en su libro El cerebro idiota:

En la cima de la lista de hechos dotados de una importante trascendencia vital está el “fallecimiento de la pareja”, puntuado con 1000 UCV. Una lesión física personal importante está puntuado con 53; un despido, con 47; un problema con la familia política, con 29; etcétera. Sorprende ver que el divorcio puntúa 73 y el ingreso en prisión solo puntúa 63.

La lista original con sus puntuaciones es la siguiente:

Muerte del cónyuge- 100
Divorcio- 73
Separación matrimonial- 65
Encarcelamiento- 63
Muerte de un familiar cercano- 63
Lesión o enfermedad personal- 53
Matrimonio- 50
Despido del trabajo- 47
Paro- 47
Reconciliación matrimonial- 45
Jubilación- 45
Cambio de salud de un miembro de la familia- 44
Drogadicción y/o alcoholismo- 44
Embarazo- 40
Dificultades o problemas sexuales- 39
Incorporación de un nuevo miembro a la familia- 39
Reajuste de negocio- 39
Cambio de situación económica- 38
Muerte de un amigo íntimo- 37
Cambio en el tipo de trabajo- 36
Mala relación con el cónyuge- 35
Juicio por crédito o hipoteca- 30
Cambio de responsabilidad en el trabajo- 29
Hijo o hija que deja el hogar- 29
Problemas legales- 29
Logro personal notable- 28
La esposa comienza o deja de trabajar- 26
Comienzo o fin de la escolaridad- 26
Cambio en las condiciones de vida- 25
Revisión de hábitos personales- 24
Problemas con el jefe- 23
Cambio de turno o de condiciones laborales- 20
Cambio de residencia- 20
Cambio de colegio- 20
Cambio de actividades de ocio- 19
Cambio de actividad religiosa- 19
Cambio de actividades sociales- 18
Cambio de hábito de dormir- 17
Cambio en el número de reuniones familiares- 16
Cambio de hábitos alimentarios- 15
Vacaciones- 13
Navidades- 12
Leves transgresiones de la ley- 11

Hay que tener en cuenta que cada persona tiene un nivel de tolerancia al estrés diferente, así que el resultado es orientativo. Además, tiempo más tarde se ha evisado esta escala, actualizándola o creando versiones infantiles, por ejemplo.

http://www.xatakaciencia.com/

Pokémon GO – Cómo luchar

 

Pokémon GO Viaja por el mundo real y el mundo virtual de Pokémon con Pokémon GO, para iPhone y dispositivos Android. Con Pokémon GO, descubrirás Pokémon en un mundo completamente nuevo: ¡tu mundo! Pokémon GO está creado en la plataforma de juego del mundo real de Niantic y utiliza ubicaciones reales para animar a los […]

a través de Pokémon GO – Cómo luchar —